que es la aluminosis

¿Qué es la aluminosis?

El cemento aluminoso, profusamente empleado en la fabricación de viguetas de hormigón entre las décadas de los 50 y los 90, fue el origen de numerosos casos de aluminosis en edificios en España.

¿Qué es la aluminosis?

La aluminosis es una patología que afecta a la durabilidad del hormigón producida por el empleo de cemento aluminoso (CAC-R), un tipo de cemento empleado entre los años 50 y 80 debido a sus altas resistencias iniciales.

La aluminosis consiste en un acelerado proceso de degradación del concreto que ve aumentada su porosidad y pierde parte de su resistencia, comprometiendo la integridad de las estructuras.

La alcalinidad del hormigón (pH~15)  forma una capa microscópica de óxido (capa pasiva) alrededor de las barras de acero que las protege de la corrosión. Esta protección alcalina puede verse reducida por la carbonatación o por la acción de los iones cloruro, lo que favorece la aparición de fenómenos de corrosión.

aluminosis edificios Alicante

La humedad ambiental es un factor que agudiza el riesgo de aluminosis así como las fugas de agua ocurridas en las zonas húmedas de las viviendas, como aseos o cocinas.

Algunos casos de aluminosis en edificios los encontramos en la urbanización Las Chumberas, en San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), en el edificio Iders, y en el edificio del Depósito de Locomotoras (Valladolid), entre otros. La aluminosis en Cataluña afectó a más de 80.000 viviendas y llegó a provocar el derrumbe del techo de un edificio del Turó de la Peira.

Leer también:  Cálculo estructural de piscinas de hormigón armado

Casos de aluminosis en edificios en los 90

Un caso polémico en los años 90 lo supuso el caso de la aluminosis del edificio IDERS, en el Puerto de la Cruz (Canarias). Este edificio, supuestamente afectado por aluminosis, tuvo que ser desalojado por peligro de derrumbe, dejando a los vecinos a la espera más de veinte años viendo el edificio manteniéndose en pie.

En 1991, cuarenta bloques de viviendas de la urbanización Las Chumberas, ubicada en San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) fueron desalojados por aluminosis. Los residentes de esta comunidad crearon su propio grupo de facebook (Por la sustitución de los bloques de Las Chumberas) reclamando la reposición de los bloques de viviendas y no su rehabilitación.

La aluminosis también afectó en su día la mayor parte de la estructura del edificio del Depósito de Locomotoras de Valladolid e incluso el plató de programa de televisión “La Mañana de La 1”  hubo de ser trasladado, ya que el estudio donde era grabado, en Padro del Rey, estaba afectado por aluminosis.

Pero fue el derrumbe del techo de un edificio de viviendas del Turó de la Peira, el 11 de noviembre de 1990, debido a la aluminosis, el que originó una verdadera alarma social. El techo cedió debido a problemas de corrosión de las armaduras de acero asociados a la humedad. Se estima que el problema de la aluminosis alcanzó a 87.000 viviendas de Cataluña.

La progresiva pérdida de resistencia mecánica del concreto afectado por aluminosis hace que, si bien la EHE permite el empleo de cemento de aluminato de calcio en hormigones, sin embargo lo contraindica en el caso del hormigón armado estructural, hormigón en masa o armado de grandes volúmenes y lo proscribe en el caso del hormigón pretensado.

Leer también:  Segregación del hormigón

Los síntomas de la aluminosis aparecen con mayor frecuencia en viguetas de forjados de edificios construidos en zonas marítimas con ambientes salinos y zonas industriales con atmósfera agresiva, siendo los forjados de cubierta los más afectados.

Procesos químicos de la aluminosis

En la aluminosis intervienen dos fenómenos, que son el aumento de la porosidad del hormigón y la carbonatación del cemento. La aluminosis es la consecución de estos tres procesos: conversión de los aluminatos metaestables, carbonatación del cemento e hidrólisis alcalina.

La mayor porosidad provocada por la aluminosis está causada por el cambio de estructura interna del cemento aluminoso, que pasa de hegagonal a cúbica en condiciones de humedad y temperatura altas. La estructura cúbica, al ser más densa, hace que el cemento pierda volumen, aumentando la porosidad y perdiéndose resistencia mecánica, a la vez que aumenta el riesgo de que la humedad penetre en las vigas.

La porosidad de las viguetas prefabricadas con cemento aluminoso puede llegar al 20%.

La carbonatación es una reacción química del CO2 con los silicatos alumínicos que modifica resistencia del cemento y sobre todo su ph.

 

Aluminosis en edificios: soluciones

Una de las soluciones actuales para la aluminosis en edificios consiste en unos sistemas de vigas mecanizadas que se colocan bajo las vigas afectadas, que deberán tener su correspondiente documento de idoneidad técnica. Estas vigas se adaptan a las luces del forjado siendo montadas por tramos. Las armaduras que queden vistas de las vigas a reparar deberán limpiarse de óxido y pasivizarse, para frenar su progreso, para quedar luego recubierto por mortero de reparación.

Leer también:  Carbonatación del hormigón

También se puede proceder a la sustitución integral de las vigas o viguetas afectadas, lo que conduce en muchos casos al desalojo temporal de los vecinos del edificio. Las nuevas vigas o, en su defecto, los refuerzos deberán ignifugarse para garantizar una adecuada resistencia al fuego, para lo que suele emplearse lana de roca o perlita.

Si se tienen sospechas de una posible afección por aluminosis, se debería realizar una prueba o test de aluminosis, que consiste en la extracción de muestras de hormigón con el fin de determinar la existencia o no de cemento aluminoso en su composición.

Casos de aluminosis en edificios de Madrid

El primer caso de aluminosis verificado en Madrid, que afectó a 400 familias, se dio en el año 1992 en un edificio que cubría una manzana entera del Paseo de la Castellana y fue confirmado por una empresa especializada en informes de ingeniería en materiales de construcción.

No obstante, el caso más sonado en Madrid fue la aluminosis detectada en la estructura de hormigón del estadio Vicente Calderón, aluminosis favorecida por la cercanía del estadio al río Manzanares y la polución de la autopista M-30.

Scroll al inicio