La pérdida de agua a edades tempranas puede afectar a las propiedades mecánicas y a la durabilidad del concreto. Por eso, durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, debemos asegurar el mantenimiento de la humedad de este mediante un adecuado curado.
Tal es la importancia de un buen curado que, si se hace mal, podría perderse hasta el 30% de la resistencia especificada.
El curado del concreto tiene como objeto mantener una temperatura y contenido de humedad adecuados, durante los primeros días después del vertido del hormigón, para que este desarrolle adecuadamente sus características de resistencia y durabilidad.
Temperatura de curado
La temperatura de curado es el factor que más influye en la resistencia a compresión de las probetas de hormigón de la obra. La temperatura adecuada está entre 10 °C y 20 °C.

A temperaturas inferiores a 10 °C la ganancia de resistencia es prácticamente nula y por encima de 20 °C se corre el riesgo de agrietamientos del hormigón en servicio.
Métodos de curado del concreto
Pueden utilizarse los siguientes procedimientos de curado: riego directo con agua (evitando el deslavado del hormigón), por medio de la disposición de arpilleras, esterillas de paja u otros tejidos análogos de alto poder de retención de humedad, láminas de plástico y productos filmógenos de curado, de modo que la velocidad de evaporación no supere en ningún caso el valor 0,50 l/m2/hora.

Curado a vapor del hormigón
El curado a vapor es una alternativa al convencional curado con agua y es empleado para acelerar el proceso de hidratación del hormigón y poder efectuar el desmoldeo pocas horas después del hormigonado. Esto lo hace indicado en la prefabricación de hormigón.
Después del vaciado del hormigón, se aplicará vapor después de 2 a 4 horas, o bien de 4 a 6 horas si se emplean retardadores del fraguado. Hasta ese momento, el curado se realizará con agua. Para una adecuada hidratación del hormigón, se previenen las pérdidas de humedad aplicando el vapor a una humedad relativa del 100 % . La temperatura máxima de 60ºC, a la que se llegará aumentando a un ritmo máximo 4,4ºC/hora, será mantenida hasta alcanzar la resistencia requerida para el hormigón.
En la Revista de Obras Públicas (1955) se publicó un estudio teórico de Carlos Carril Carvajal acerca del curado a vapor del hormigón con reseñas de una serie de ensayos efectuados que confirman y completan las conclusiones obtenidas.
- Mantiene la humedad durante todo el proceso de hidratación.
- Cura el hormigón 2,8 veces más rápido que las mantas aisladas convencionales no calefactables.
- Mantiene el cumplimiento de ACI para hormigonado en climas fríos
Tiempo de curado del hormigón
El curado del hormigón está tratado en el artículo 74º de la Instrucción de Hormigón estructural (EHE), en cuyos comentarios se describen los principales métodos de curado y se propone una fórmula para la estimación mínima del tiempo de curado.
Este tiempo será función de la temperatura y grado de humedad ambientales, del tipo de cemento, del método de curado elegido y de otras condiciones ambientales como la exposición al viento y al sol.
Por ejemplo, los pavimentos y elementos estructurales de hormigón requieren un período mínimo de curado de siete días para temperaturas ambiente superiores a 5ºC.
ACI recomienda un período de curado mínimo correspondiente al tiempo cuando el hormigón alcanza el 70 por ciento de su resistencia.
Programa informático de Curado de Hormigón – Antonio José Páez Ruiz
Herramienta que permite calcular el tiempo estimado de curado utilizando el método de los comentarios del Artículo 71.6 de la EHE-08.
Agua de curado de concreto
El agua para el curado de concreto en obra, no debe contener ningún ingrediente dañino en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión. En general, podrán emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica. En otro caso, deberá analizarse el agua, que deberá cumplir las condiciones indicadas en el artículo 27 de la EHE.
El hormigón, después de su puesta en obra, debe ser curado en un ambiente adecuado durante los primeros días de su vida, ya que su resistencia a corta edad depende de la disponibilidad de agua para hidratar la pasta de cemento. El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón, mediante riego directo que no produzca deslavado. La velocidad con la que el hormigón va adquiriendo resistencia depende de la humedad y la temperatura a la que esté sometido de forma que, al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad de hidratación del cemento.
El aporte de agua evita el secado del hormigón. Dos terceras partes del agua de mezclado del concreto se evaporan a medida que éste va fraguando y endureciendo. Si ese volumen de agua sale antes de que el hormigón desarrolle su resistencia, se producirá un agrietamiento excesivo que impedirá conseguir las resistencias y propiedades del hormigón deseadas.
Con el curado, el espacio lleno por el agua en el hormigón fresco es ocupado por los productos hidratados del cemento, es decir, conseguimos que la hidratación se produzca en los capilares llenos de agua. Para ello debemos impedir que el agua se escape o bien sustituir la que se haya evaporado mediante aportación de agua externa.

La hidratación del hormigón
Para una buena hidratación del hormigón, éste debe estar saturado o, al menos, la presión de vapor en los capilares debe ser lo suficientemente alta, como mínimo del 80% de la presión de saturación. En otras palabras, no basta con que el hormigón fresco pierda agua por evaporación y la que le reste sea suficiente para la hidratación, sino que, si la velocidad de hidratación debe ser alta, el hormigón debe estar saturado o próximo a la saturación, ya que por debajo del 80% de la presión de saturación, la hidratación transcurre de una forma muy lenta.
Más info:
Guide to External Curing of Concrete Reported by ACI Committee 308
La fabricación colocación y curado del hormigón sometido a ciclos de hielo y deshielo , una vez en servicio, requieren medidas especiales.
Curado de probetas de hormigón
La importancia de un correcto curado de las probetas de hormigón. – (Red Técnica del Grupo Polpaico) Análisis del efecto del curado de las probetas en la resistencia potencial del hormigón, remarcando la importancia del curado inicial en obra, y comparando los resultados obtenidos según diferentes procedimientos. Para el curado posterior en laboratorio, se compara las diferencias entre la norma chilena y la ASTM (American Society for Testing and Materials) y su efecto en la resistencia, así como también los problemas que frecuentemente se presentan en las cámaras de curado. El análisis concluye que el mejor modo de desarrollar toda la potencialidad del hormigón y, además, disminuir la dispersión de los resultados, es mediante el curado por inmersión en agua saturada de cal, tanto en obra con las probetas recién moldeadas, como en laboratorio hasta la edad del ensayo.