Los encofrados (formas o formaletas) son moldes estancos para contener y dar forma al hormigón de una estructura ejecutada in situ. El encofrado puede ser recuperable o perdido (si va a quedar embebido en el hormigón). Las características generales exigibles a los encofrados y moldes se indican en el apdo. 68.3. de la EHE. Sobre todo, el encofrado debe ser:
- resistente a las cargas, tanto debidas al peso del hormigón como las cargas de construcción (peso de los trabajadores y equipos).
- indeformable a las presiones del hormigón fresco
- estanco
Los diferentes sistemas de encofrado utilizados para la construcción pueden clasificarse en dos grandes grupos en función de la posición del elemento a encofrar: horizontales y verticales.
Los sistemas de encofrado horizontal son los empleados normalmente para la ejecución de forjados, vigas, y losas y suelen estar sustentados por medio de puntales telescópicos, apeos o cimbras. Estas estructuras verticales provisionales deben soportar las cargas tanto horizontales como verticales del encofrado hasta que el hormigón haya alcanzado su resistencia característica.
Los encofrados horizontales son los que más riesgos entrañan en una obra de construcción de un edificio siendo los principales el riesgo de caída de altura y la manipulación de piezas de dimensiones considerables. El sistema es inestable ante esfuerzos horizontales así que debe ser reforzado por medio de diagonales.
Elementos de un sistema de encofrado horizontal
El sistema de encofrado horizontal está formado por tres grupos de elementos:
- Superficie encofrante: compuesta por paneles de encofrado que trasladan las cargas del peso de los elementos del forjado superior, aún no fraguado, a la estructura horizontal.

- Estructura horizontal: compuesta por vigas longitudinales (sopandas) y transversales (correas, portasopandas o contra-sopandas), que trasladan las cargas transmitidas por la superficie encofrante a la estructura vertical.

- Estructura vertical: compuesta por elementos verticales que trasladan las cargas transmitidas por la estructura horizontal al forjado inferior o al terreno . Generalmente, se emplean puntales telescópicos regulables metálicos (de acero o aluminio) formados por dos elementos, con una rosca de ajuste con un agujero y un pin. Los puntales se apoyan sobre durmientes de madera para distribuir mejor la carga.
El acceso a los encofrados se realiza a través de medios auxiliares, como escaleras de mano. Sólo se podrá acceder al encofrado una vez que esté montados y se haya comprobado su perfecta estabilidad y la de los puntales.
Encofrado de forjados
Es práctica habitual la realización de un encofrado continuo. Sin embargo, tradicionalmente, el encofrado de los forjados unidireccionales se ha venido realizando parcialmente en planta, formando un tablero continuo sólo en las zonas a macizar con hormigón (vigas), dejando las viguetas como encofrado perdido junto a los elementos de entrevigado (bovedillas).
Si las viguetas o semi-viguetas son semirresistentes, no serán capaces de soportar las cargas durante la ejecución del forjado así que deben ser apeadas. Para ello se emplean unos travesaños perpendiculares a la dirección del forjado (sopandas) que reducen su luz. Las sopandas se apoyan en elementos verticales (puntales).
Si las viguetas son autorresistentes no es necesario apuntarlarlas aunque es recomendable colocar puntales para mayor seguridad y para evitar que el forjado entre en carga antes de estar completamente ejecutado. Lo mismo se aplica a los forjados prefabricados de placas nervadas y prelosas y a los forjados de chapa colaborante.
El encofrado de losas y forjados reticulares (bidireccionales) tiene que ser siempre de planta completa, disponiendo un tablero continuo en toda la superficie.
Encofrado vertical
El encofrado vertical es utilizado en la ejecución de elementos estructurales verticales de hormigón como pilas, pilares, muros, pantallas, etc. Pueden ser tradicionales o prefabricados.
Los encofrados tradicionales, generalmente, están hechos de madera y están constituidos por tablones, tabloncillos, tablas y puntales. Por su costo y menor rendimiento, su uso tiende a desaparecer frente al del encofrado prefabricado.

Fases y operaciones
- Montaje de encofrado: es la unión entre diversos paneles unitarios modulados hasta conseguir el conjunto deseado, incluyendo plataformas de trabajo, estabilizadores, accesos, etc. Debe realizarse en el suelo el mayor número de operaciones de montaje posible.

- Armado: elaboración, montaje y colocación de las armaduras de acero en el interior de los encofrados.
- Hormigonado: es el conjunto de operaciones para el vertido del hormigón dentro del encofrado (ya sea mediante cubilote, por bombeo o canaleta) incluyendo el vibrado. El empuje lateral del hormigón fresco es el factor más limitativo en el dimensionamiento de los encofrados verticales. La presión del hormigón fresco sobre los encofrados verticales puede determinarse usando varios métodos experimentales, como el de la norma DIN 18218: 2010-01
- Desmontaje consiste en la retirada de los elementos de encofrado y auxiliares una vez que el hormigón haya fraguado.
Encofrado de columnas
El sistema de encofrado de pilares de hormigón armado difiere si el pilar es circular o rectangular y cuadrado.
En el caso de pilares circulares, el sistema de encofrado más empleado está formado por un molde cilíndrico de bandas de papel kraft, aluminio y polietileno, que puede ser desechable o reutilizable. El acabado puede ser visto con textura lisa o acabado tipo industrial para revestir.
La chapa de los encofrados metálicos para columnas deben tener el espesor suficiente para no ser abollada durante el vertido y vibrado del hormigón y no sufrir deformaciones apreciables debidas al empuje y peso del hormigón.

El encofrado de un pilar puede estar formado por un bastidor metálico con cara encofrante de madera o chapa, orientado a la ejecución de pilares o columnas con encofrado en las 4 caras de los mismos (cuadrados o rectangulares) o circulares.
Los moldes metálicos son más costosos pero pueden ser utilizados muchas veces por lo que resultan económicos además de proporcionar un acabado más liso.
Encofrado de muros
El encofrado de muros puede realizarse a una cara o a dos caras.
Los muros a dos caras son ejecutados, generalmente, con encofrados modulares o prefabricados formados por un bastidor metálico con cara encofrante de madera o chapa.

El encofrado es inestable en la dirección normal a su plano y debe ser apuntalado con diagonales (estabilizadores) y durmientes. La presión lateral del hormigón fresco es mayor en la base.
Para mantener constante la separación entre las dos caras se emplean distanciadores.
Encofrado trepante
Los sistemas trepantes son empleados cuando la altura de un muro es considerable y es razonable ejecutarlo en varias fases en altura.

En una primera fase, los encofrados están apoyados en el suelo. Después, para poder continuar encofrando y vaciando el concreto en altura, deben disponerse plataformas provisionales para instalar y desinstalar el encofrado vertical en las distintas cotas.

Para ello, en cada fase de hormigonado, el sistema trepante se apoya por medio de anclajes en el hormigón de la fase anterior (ya fraguado), proporcionando una plataforma de trabajo en altura.
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS TREPANTES | ||
Por tipo de movimiento | Plataforma de trabajo y encofrado se mueven de una fase a otra por separado con grúa. | |
Plataforma de trabajo y encofrado se mueven de una fase a otra conjuntamente. | a) Con grúa. Sistemas de Trepado Convencionales. | |
b) Con grúa, manteniendo la estructura de las plataformas guiada en los muros. Sistemas de Trepado Guiados. | ||
c) Mediante medios hidráulicos acoplados a las plataformas. Sin necesidad de grúa. Sistemas Autotrepantes. | ||
Por tipo de encofrado | Sistemas trepantes a dos caras | |
Sistemas trepantes a una cara | ||
Por tipo de consola de trepado | Consola fija | |
Consola móvil |
Encofrados deslizantes
El sistema de encofrados deslizantes se utiliza en estructuras verticales y horizontales de hormigón armado o pretensado sin juntas frías y de sección constante. Permite reutilizar el mismo encofrado.

Este sistema de encofrado se emplea en elementos de hormigón esbeltos, como pilas de puente, silos, columnas, depósitos, pozos verticales de túneles y minas, chimeneas, cajones portuarios, presas
El sistema de encofrados deslizantes es una técnica consistente en el desplazamiento en una dirección dada del encofrado por medio de gatos hidráulicos antes de que el hormigón frague totalmente, dejando espacio suficiente para seguir agregando más mezcla de hormigón.
Los trabajos de armado, encofrado, hormigonado y desencofrado son realizados simultáneamente y de forma continua a medida que el encofrado se eleva
desde una plataforma de trabajo situada al nivel del borde superior en ambas caras del encofrado.
Más información
- NTP 834: Encofrado vertical.Muros a dos caras, pilares, muros a una cara (I)
- NTP 835: Encofrado vertical.Muros a dos caras, pilares, muros a una cara (II)
- NTP 836: Encofrado vertical. Sistemas trepantes (I))
- NTP 837: Encofrado vertical. Sistemas trepantes (II)
- NTP 1069: Cimbras montadas con elementos prefabricados (I): normas constructivas
- NTP 1070: Cimbras montadas con elementos prefabricados (II): montaje y utilización
- Medidas de protección en trabajos con encofrados horizontales en estructuras de hormigón en edificación: repositorio.upct.es/handle/10317/3632
- NTP 719: Encofrado horizontal. Puntales telescópicos de acero
- NTP 803: Encofrado horizontal: protecciones colectivas (I)
- NTP 804: Encofrado horizontal:protecciones colectivas (II)
- NTP 816: Encofrado horizontal: protecciones individuales contra caídas de altura