Puente arco de hormigón

Puentes arco de hormigón

El hormigón es un material que resiste básicamente a compresión y por ello es idóneo para la construcción de puentes en arco.

El puente arco de hormigón es posible construyendo un encofrado con una estructura provisional que soporte el peso del hormigón fresco y las armaduras. Cuando el hormigón ha adquirido la suficiente resistencia, se desencofra y se retira la estructura provisional.

Los primeros puentes arco de hormigón

El primer puente de hormigón fue construido en hormigón en masa y fue el de Chazelet, en Francia, un arco rebajado construido por Joseph Monier en 1875.

Maillart, en el siglo XX, aprovechó la cualidad del hormigón de ser fabricado en molde. Aunque innovadora, su obra no fue suficientemente valorada en su época. Casi todos sus puentes se perdieron en carreteras secundarias de los Alpes suizos. El mayor de todos sus puentes es el puente Salgina Tobel, un arco triarticulado  construido en para el tráfico ligero.

Los Puentes arco sin rigidez Tipo Maillart llegaron a un alto grado de perfección, aumentando la rigidez relativa tablero / arco.

El puente de Plougastel de 1930 de Freyssinet es un clásico de los puentes arco de hormigón. Con tres arcos de 186 metros de luz es el mayor y más conocido de los puentes de hormigón armado de arcos múltiples.

Leer también:  Arco del Triunfo

Pont-albert-louppe.jpg

Plougastel Bridge (1926-1930) – Eugène Freyssinet

En la primera mitad del siglo XX se construyeron numerosos puentes de un solo arco de tablero intermedio e inferior. A finales de los años 30 y principios de los 40, en plena Segunda Guerra Mundial, se construyeron casi a la vez dos puentes que superaban los 200 metros de luz. Uno de estos puentes estaba en Suecia y el otro, en España, el viaducto de Martín Gil con una luz de 209 metros.

Construcción de puentes arco sin cimbras

El sistema desarrollado por el ingeniero austríaco Joseph Melan a finales del XIX hizo posible la construcción de bóvedas de hormigón sin necesidad de cimbras. Los encofrados se colgaban de una estructura metálica, portante durante el hormigonado, que quedaba finalmente embebida dentro del hormigón.

El sistema se extendió por Europa y EEUU permitiendo la construcción de un gran número de puentes arco. Después de la Segunda Guerra Mundial la solución se abandonó durante casi medio siglo para ser retomada nuevamente en los años 90.

Los arcos mixtos de estructura metálica vista pueden entenderse también como construcciones herederas del sistema Melan en las que la armadura rígida ha salido al exterior.

Scroll al inicio