Un hormigón autocompactante (HAC) es aquel que, con un estricto control de la dosificación de la mezcla y el empleo de aditivos superplastificantes, es capaz de compactarse por la acción de su propio peso (autocompactabilidad).
El hormigón autocompactante rellena el encofrado y pasa entre las barras de la armadura sin ser necesario ningún otro método de compactación.
¿En qué casos se emplea el concreto autocompactante?
Respecto a la puesta en obra, por su fluidez, el concreto autocompactante está especialmente indicado allí donde no es posible el vibrado o este es difícil, ya sea por tratarse de elementos con alta densidad de armado, elementos de pequeño espesor o allí donde sea difícil acceder al punto de hormigonado.
También se emplea en los casos en que se requiere un buen acabado de la superficie, como es el caso de los elementos de hormigón prefabricado o en fachadas de hormigón arquitectónico. En obra civil, se emplea en puentes, en el hormigón proyectado para revestimiento de túneles y en vigas pretensadas, entre otros.
Los morteros autonivelantes están diseñado para su aplicación en recrecidos, solados, forjados, suelos radiante, base para madera, moqueta, o aislamientos acústicos.
Precio
El precio del concreto autocompactante dependerá del uso al que esté destinado (elementos horizontales, elementos verticales, cimentaciones, elementos vistos en uso arquitectónico), la clase de exposición, si se añaden fibras o no y la resistencia requerida, pero suele oscilar entre 80 y 140 euros/m3.
Dosificación del hormigón autocompactante
Con respecto a la dosificación del hormigón estructural convencional, el hormigón autocompactante se caracteriza por un menor contenido de gruesos, un mayor contenido de finos minerales y, en general, un menor tamaño máximo de árido (TMA). El TMA se limita a 25 mm en el caso del concreto autocompactante.
La escoria granulada procedente de alto horno es un desecho industrial que puede ser reciclado siendo empleado como sustituto parcial del árido fino en los hormigones autocompactantes. Una investigación de la UPC concluyó que la escoria, cuando se usa como árido fino, mejora la durabilidad de estos hormigones , presentando mejores comportamientos frente al ataque de CO2 y frente a la penetración de iones cloruro.
Además del aditivo superplastificante, a veces se añade un aditivo modulador de la viscosidad para hacer la mezcla menos sensible a los efectos de la variación del contenido de humedad, el contenido de finos o la distribución granulométrica.
Docilidad del concreto autocompactante
La docilidad de un concreto autocompactante en estado fresco no puede ser evaluada mediante su asiento en el cono de Abrams, como es habitual en el caso de hormigones convencionales sino que es caracterizada a través de métodos de ensayo específicos que permiten evaluar sus prestaciones en términos
- de fluidez (ensayos de escurrimiento o de ensayos de escurrimiento en embudo en V);
- de resistencia al bloqueo (ensayos del escurrimiento con anillo Japonés y ensayos de la caja en L
- y de resistencia a la segregación.
La evaluación de la resistencia a segregación se realiza de forma de indirecta (cualitativa) a través de la observación del aspecto visual del hormigón. El resto de métodos son métodos directos (cuantitativos)
⬜◽◻ Hormigón autocompactante
Requisitos de autocompactabilidad según los métodos de ensayo
Tabla A17.2. #EHE pic.twitter.com/f62NMunKE0— ingeniero de caminos (@ingeniero_ccp) 24 de octubre de 2016
Más info:
ANEJO 17 de EHE Recomendaciones para la utilización del hormigón autocompactante
La norma ASTM C 1610/C 1610M Test Method for Static Segregation of Self-Consolidating Concrete Using Column Technique (Método de Prueba para la Segregación Estática del Concreto Autocompactable usando la Técnica de Columna) permite medir la estabilidad del hormigón autocompactable proporcionando un procedimiento para determinar su segregación estática potencial.