hormigón estructural - cemento.org

Hormigón estructural

El hormigón estructural es el material de construcción más empleado en la actualidad tanto en ingeniería civil como en edificación por sus prestaciones de rapidez, economía y durabilidad.

El hormigón o concreto se define como la mezcla de cemento, árido grueso, árido fino y agua, en las proporciones adecuada (con o sin la incorporación de aditivos o adiciones) que desarrolla sus propiedades por endurecimiento de la pasta de cemento (cemento y agua).

Tipos de hormigones y características

La instrucción de hormigón estructural (EHE) establece tres tipos de hormigones estructurales: Hormigón en Masa Estructural (HM), Hormigón Armado Estructural (HA) y Hormigón Pretensado Estructural (HP).

El pretensado consiste en la aplicación controlada de una tensión al hormigón por medio del tesado de tendones de acero de alta resistencia. Estos tendones pueden estar formados por alambres, cordones o barras.

En hormigón pretensado, igual que en hormigón armado, el valor mínimo exigible a la resistencia de proyecto (fck) no será inferior a 25 N/mm² .

La norma considera, además, dos clases de hormigones no estructurales:

  • Hormigón de Limpieza (HL): su cometido es evitar la desecación y contaminación del hormigón estructural durante su vertido y mejorar su durabilidad.
  • Hormigón No Estructural (HNE): su fin es el de conformar volúmenes necesarios de material resistente para conformar una geometría dada (hormigones de limpieza, hormigones de relleno, recrecidos, bordillos y aceras).
Leer también:  Consistencia del hormigón

Hormigones especiales

La Instrucción de Hormigón Estructural profundiza en el tratamiento de la durabilidad de las estructuras de hormigón, revisa el planteamiento de gestión de la calidad en obra y añade nuevos criterios de sostenibilidad y medioambientales.

Pero además, la EHE considera nuevos materiales y tecnologías de construcción de estructuras de hormigón, como los hormigones autocompactantes, hormigones con fibras, hormigones con áridos ligeros o la incorporación de hormigones de resistencias hasta 100 N/mm2 (1000 kg/cm2).

Los tipos de hormigones especiales considerados en la EHE son los siguientes:

  • Hormigones reforzados con fibras (HRF): hormigones que incluyen en su composición fibras cortas, discretas y aleatoriamente distribuidas en su masa. La aplicación de estos hormigones puede ser con finalidad estructural o no estructural
  • Hormigón ligero estructural (HLE) aquel cuya densidad aparente, medida en condición de seco hasta peso constante, es inferior a 2000 kg/m3 ,pero superior a 1200 kg/m3 lo que se consigue añadiendo una cierta proporción de árido ligero (natural o artificial), que generalmente tiene cualidades porosas, similares a las rocas volcánicas. La EHE excluye de esta definición a los hormigones celulares.

El hormigón ligero se emplea en construcción para reducir el peso de una estructura, reduciéndose también el tamaño de pilares, zapatas y otros soportes.

  • Hormigón reciclado (HR): hormigón fabricado con árido grueso reciclado procedente del machaqueo de residuos de hormigón.
  • Hormigón autocompactante (HAC): hormigón que, como consecuencia de una dosificación estudiada y del empleo de aditivos superplastificantes específicos, se compacta por la acción de su propio peso, sin necesidad de de cualquier otro método de compactación.
Leer también:  Juntas estructurales

Normativas

La norma chilena NCh 430, Of. 2008, es el reglamento que fija los requisitos de diseño y cálculo del hormigón Armado y norma técnica Oficial de obligado cumplimiento en la República de Chile.

Norma e.060 concreto armado (2009) del Reglamento nacional de Edificiaciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú. Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto armado, preesforzado y simple en el territorio del Perú.

La Normativa Venezolana de concreto premezclado | Covenin 633: 2001 establece los requisitos que debe cumplir el concreto premezclado, elaborado y entregado al comprador, recién mezclado y no endurecido. Sustituye totalmente a la Norma COVENIN 633-92.

ACI-318-08 del American Concrete Institute

ACI-318-08 del American Concrete Intitute en Español. El ACI 318-05 fue adoptado como norma del American Concrete Institute el 27 de octubre del año 2004 y remplaza a la norma ACI 318-02 de acuerdo con el reglamento de normalización del Instituto.

Código Estructural

Real Decreto 470/2021 de 29 de junio por el que se aprueba el Código Estructural, que deroga la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

¿En qué formas se puede fabricar hormigón?

Según su fabricación, el concreto puesto en obra se produce en tres formas básicas:

  • Concreto in-situ: es fabricado por el contratista en el sitio de la obra. Es posible un alto grado de flexibilidad en la administración del sitio, por ejemplo, se pueden hacer pequeñas cantidades con poca anticipación.
  • Hormigón premezclado: procesado por fabricantes locales especializados para su entrega en camiones hormigonera con tambores giratorios. Una de las ventajas es un mayor espacio disponible en la obra; el proveedor asume la responsabilidad del control de calidad del concreto y también cuenta con los recursos y la experiencia técnica para proporcionar una amplia gama de mezclas.
  • Hormigón prefabricado: moldeado en un entorno de fábrica con un estricto control de calidad. Se emplea para bloques, adoquines,vigas de puentes, componentes estructurales, paneles para revestimiento….
Leer también:  Aditivos para concreto
Scroll al inicio