Junta de construcción hormigonado

Juntas de hormigonado

Las juntas de hormigonado (o juntas de construcción) son las zonas donde el hormigón antiguo recibe al hormigón  nuevo después de tener que interrumpirse el hormigonado al finalizar la jornada de trabajo, por falta de materiales, mal tiempo en época de heladas o en paradas prolongadas de más de una hora.

Las juntas de hormigonado están contempladas en el artículo 71º de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE).

  • Estas juntas de construcción deben mantener el monolitismo de la estructura y deben orientarse lo más perpendicularmente a las tensiones de compresión, alejándolas de las zonas en las que la armadura esté sometida a mayores esfuerzos y su efecto sea menos perjudicial. De no ser así, pueden aparecer grietas y deslizamientos relativos en la junta.
  • El tratamiento de la junta es muy importante. Las resinas epoxi son empleadas con gran eficacia en la unión de los hormigones que componen la junta.
  • Debemos hacer coincidir la junta de hormigonado con una junta de contracción siempre que sea posible.

Juntas de hormigonado en vigas y losas

En vigas y losas conviene situar las juntas de hormigonado cerca del cuarto de la luz, donde los esfuerzos cortantes y de flexión son moderados, dándoles un trazado a 45º. También es posible situarlas hacia el centro de la luz, con trazado vertical, aunque es preferible el primer método.

Leer también:  Juntas de dilatación en pavimentos de hormigón

La forma de la junta de hormigonado será la apropiada para asegurar una unión lo más íntima posible entre el antiguo hormigón y el nuevo. Las juntas de hormigonado adoptarán su forma mediante tableros de madera, acero, plástico, hormigón prefabridado u otros elementos, como láminas de metal desplegado, que permitan una adecuada compactación del nuevo hormigón.

Limpieza de la junta de hormigonado

El tratamiento de la junta de hormigonado es importante. Antes de efectuar la unión de ambos hormigones y a fin de prevenir los efectos de la retracción conviene esperar el tiempo suficiente para que la pieza hormigonada se haya deformado libremente.

Antes de reanudar el hormigonado, se limpiará la junta, dejando los áridos al descubierto y eliminar toda traza de suciedad. Puede emplearse chorro de arena o cepillo de alambre, según el endurecimiento del hormigón. Para la limpieza de la junta de construcción puede emplearse también un chorro de agua a presión (hidrodemolición) y aire.

Después de limpiar la junta de hormigonado, se humedece su superficie y se le aplica una capa de mortero fresco de 1 cm de espesor inmediatamente antes de verter el nuevo hormigón.

Da buenos resultados en la unión de hormigón endurecido y hormigón fresco la impregnación de las juntas con productos sintéticos, como las resinas epoxi, que colaboran en una unión monolítica y resistente al formar una capa de adherencia. La resina epoxi es indicada en juntas verticales o muy inclinadas.

Leer también:  Pilotes prefabricados

La EHE prohibe hormigonar directamente contra superficies de hormigón que hayan sufrido los efectos de las heladas, debiéndose eliminar previamente las partes dañadas.

Juntas de construcción en muros de hormigón armado

La junta de hormigonado principal en los muros de contención es la junta horizontal entre la zapata y el alzado del muro ya que el hormigón se vierte por separado.

Por su parte, las juntas verticales de contracción de los muros de hormigón armado se dispondrán a una distancia entre 9 y 12 m, pudiendo coincidir o no con las juntas verticales de construcción. Las juntas de dilatación, por su parte,  se situarán a distancias entre 20 y 30 m.

¿Dónde situar las juntas verticales en los muros? Conviene disponerlas allí donde el muro sufre una variación de forma o condiciones de funcionamiento, ya sean variaciones de altura, de profundidad de cimentación o cambios de dirección.

Juntas de hormigonado con distintos tipos de cemento

Los hormigones a cada lado de la junta deben ser similares. Se debe evitar el contacto de hormigones con cementos de distintos tipos, sobre todo si uno de los hormigones contiene componentes nocivos para el otro, y existe la posibilidad de acceso de humedad a la zona de contacto entre ambos. En mayor o menor tiempo, puede tener lugar entonces la desintegración de uno de los cementos por reacciones con cambio de volumen. Tal puede suceder entre hormigones de cemento aluminoso y de cemento portland, sobre todo si el segundo es rico en álcalis.

Leer también:  Madera certificada FSC

En lo que se refiere a la armadura, aquella parte de la misma en contacto con diferentes clases de hormigones no genera sobre el acero suficiente diferencia de potencial para desencadenar una corrosión.

Resina para puente de unión hormigón viejo y nuevo

–  Resina de unión SIKA

Imprimación de adherencia, a base de resina acrílica en base agua, previa a la aplicación de todo tipo de morteros cementosos y yesos. Se utiliza como puente de adherencia para morteros, tanto hechos en obra, como secos o predosificados, yesos, escayolas.

Rebajas
SikaTop 50 Resina de Unión, Imprimación de adherencia listo para su uso para morteros y yesos, Blanco, 5 kg (Paquete de 1)

  • Los principales soportes sobre los que se puede usar son hormigones, morteros, tanto normales como impermeables, ladrillo, piedra natural o artificial, fibrocemento, y todos aquellos materiales que no tengan porosidad nula.

Resina para puente de unión de efecto prolongado X-M Pequinsa

Puente de unión con alta pegajosidad (TAC) que mejora la adherencia de cemento, morteros, hormigones sobre antiguos soportes. Aplicado sobre la superficie crea una capa de alta pegajosidad que sirve de unión-imprimación para mortero-cemento.

– Se consigue mayor plasticidad (resistencia a las heladas).
– Mejora la adherencia de los cementos cola sobre madera.
– Aplicación como impermeabilización de soportes de pladur antes de azulejar.
– Mejora la adherencia del mortero/cemento sobre yeso.

PUENTE DE UNIÓN. RESINA PARA UNIÓN CEMENTO VIEJO Y NUEVO. 1 KG

  • Líquido fluido lechoso formulado con copolímeros en base acuosa.
  • Miscible en agua y estable en medios alcalinos, lo que hace que sea compatible con cemento, cal y, en general, con todos los conglomerantes hidraúlicos.
  • Proporciona a los morteros una mayor adherencia, una mayor plasticidad e impermeabiliza la masa.
  • Se caracteriza por un permanente “TAC” incluso después de varios días de haberse aplicado.

Mas info:

Construction Joints

Scroll al inicio