Productos de construcción resistencia al fuego

Resistencia al fuego de los productos de construcción

El Real Decreto 842/2013, de 31 de octubre, regula la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Esta norma amplia y refunde los contenidos del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, al que sustituye.

La clasificación es de aplicación obligatoria a los productos de construcción y a los elementos constructivos afectados por el requisito esencial de seguridad en caso de incendio, al que se refiere el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, sobre disposiciones para la libre circulación de productos de construcción.

Los productos de construcción y los elementos constructivos a los que se refiere el Real Decreto 842/2013 figuran en sus anexos I, II y III.

Anexo I

1.1 Clasificación de los productos de construcción en función de las características de reacción al fuego

1.2 Productos de clases A1 y A1FL de reacción al fuego sin necesidad de ensayo

Anexo II2.1 Clasificación de las cubiertas y de los recubrimientos de cubiertas según su reacción ante un fuego exterior

2.2 Clasificación sin necesidad de ensayo de las cubiertas y de los recubrimientos de cubiertas según su reacción ante un fuego exterior

Anexo III:

Clasificación en función de las características de resistencia al fuego de los elementos y productos de construcción
Las propiedades de reacción al fuego son aquellas que limitan la aparición y propagación del fuego y del humo dentro de la obra. Por su parte,  las propiedades de resistencia al fuego son las que establecen el mantenimiento de la capacidad de sustentación de la obra durante un período de tiempo determinado en caso de incendio. –

Leer también:  Piedra de escollera

El Reglamento (UE) n o 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, obliga a los fabricantes de productos de construcción a emitir una declaración de prestaciones cuando introduzcan en el mercado un producto de construcción, pudiendo  dar acceso a la declaración de prestaciones de productos de construcción en una página web.

Los materiales ignífugos bromados

Los materiales ignífugos bromados, aplicados en algunos materiales de construcción, son compuestos organobromados cuyo objeto es el de impedir o retrasar la ignición de los materiales combustibles en caso de incendio, es decir, reducir la inflamabilidad del producto.

Muchos de estos materiales ignífugos bromados pueden filtrarse o evaporarse de los productos a los que se han aplicado. Como son persistentes, bioacumulables y tóxicos para personas, biota (conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada) y medio ambiente, los estados miembros de la UE deben vigilar la presencia de materiales ignífugos bromados en los alimentos durante los años 2014 y 2015.

Diseño de estructuras resistentes frente al incendio

Los métodos de diseño de estructuras resistentes frente al incendio de los que disponemos son de dos tipos: los que se basan en criterios prescriptivos y los diseños basados en prestaciones (Fire Performance-Based Design).

Los métodos prescriptivos establecen unos criterios genéricos, adoptando una curva normalizada temperatura-tiempo con la que determinan unos niveles mínimos de resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales. Muchas veces, el empleo de esta curva normalizada puede llevar a sobrecostes innecesarios.

Leer también:  Madera certificada FSC

El Diseño Basado en Prestaciones, en cambio, plantea las medidas de protección más adecuadas para cada edificio en particular, analizando cada caso en concreto.

El diseño prestacional de las estructuras se realiza a partir del conocimiento de las curvas temperatura-tiempo reales que afectarán a los entramados resistentes. Conocer la respuesta real de la estructura ante el incendio permite mayor flexibilidad en la fase de diseño.

Una de las limitaciones del empleo de una curva ficticia que evalúe la resistencia de los elementos estructurales individuales es que no puede determinar la capacidad que tiene un entramado resistente de redistribuir los esfuerzos cuando ciertos componentes del conjunto se ven debilitados por la acción del fuego.

El grado de exigencia normativa en lo relativo a la seguridad frente al incendio ha ido siendo cada vez mayor. En el caso de algunos edificios singulares (pabellones, estaciones, aeropuertos,…) o rehabilitaciones de edificios cumplir estos estándares obligatorios puede llegar a suponer su inviabilidad. Esto hace que estas estructuras sean susceptibles de ser analizados por medio de métodos basados en prestaciones.

1 comentario en “Resistencia al fuego de los productos de construcción”

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio