Nivel freático en la construcción

Nivel freático en la construcción

El nivel freático es un factor crucial a considerar en cualquier proyecto de construcción. Se trata de la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea en un determinado lugar y puede afectar a la estabilidad y seguridad de la estructura que se construye en ese sitio.

Por ello, es importante conocer el nivel freático y tomar medidas adecuadas para evitar problemas durante y después de la construcción.

¿Qué es el Nivel Freático?

El nivel freático es la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea en un área determinada. Esta agua puede provenir de diferentes fuentes, como ríos subterráneos, acuíferos o precipitaciones. La profundidad del nivel freático puede variar a lo largo del tiempo debido a factores como la época del año, las precipitaciones y la extracción de agua.

En la construcción, el nivel freático es importante porque puede afectar la estabilidad de las estructuras. Si está muy cerca de la superficie, puede causar presión en las paredes y cimientos de un edificio, lo que puede resultar en grietas y daños en la estructura. Además, si el agua subterránea entra en contacto con las estructuras, puede causar la oxidación de los materiales y una reducción de la vida útil del edificio.

Leer también:  Tipos de Cimentaciones

La presencia de agua subterránea puede afectar al diseño de cimientos, muros y estructuras así como al procedimiento de construcción. El agua puede producir problemas de gravedad inesperados que causen retrasos importantes y requieran rediseños drásticos que encarecerán el proyecto. De hecho, este el mayor motivo de reclamos y litigios en los contratos de construcción.

¿Cómo se Mide el Nivel Freático?

El nivel freático se puede medir de varias maneras, pero la más común es mediante la utilización de un piezómetro, que es un tubo con una válvula en la parte superior que permite medir la presión del agua subterránea. Otros métodos incluyen la utilización de sondas eléctricas o de testigos de nivel.

En el caso de una construcción bajo el nivel freático, el Estudio Geotécnico es quien debe proporcionarnos información acerca de la profundidad de las aguas freáticas y las variaciones previsibles de estos  niveles (ya sean estacionales, por el efecto de la propia excavación u otras obras cercanas o por la proximidad a ríos o corrientes de agua). Además, el Geotécnico debe caracterizar la agresividad del agua freática y la del propio terreno, con especial atención a la presencia de sulfatos.

Los sondeos mecánicos son reconocimientos geotécnicos que nos permiten conocer el terreno por debajo del agua freática. Para detectar la variación del nivel freático se instalan tubos piezométricos en los sondeos, en un número lo suficientemente representativo.

Leer también:  Resina epoxi: Qué es y para qué sirve

Estos datos se tendrán en cuenta en el dimensionamiento de cimentaciones, elementos de contención (muros y pantallas), sistemas de drenaje, taludes e impermeabilizaciones. También nos servirán para establecer las medidas adecuadas para asegurar la durabilidad de los materiales, como puede ser el empleo de cementos resistentes a los sulfatos en terrenos agresivos.

Influencia del nivel freático en construcción de cimentaciones

La profundidad de la capa freática respecto a la superficie del terreno natural es un dato fundamental en el proyecto de cimentaciones. Sin embargo no siempre se dispone de información acerca de sus posibles oscilaciones puntuales o estacionales..

  • Para trabajar en seco en el fondo de una excavación, es preciso el abatimiento del nivel freático de modo que el agua se filtre a través del terreno hacia el fondo de la excavación o a los elementos de drenaje y agotamiento.
  • En edificios con sótanos apoyados bajo el nivel freático puede ser recomendable una solución de cimentación mediante losa de concreto armado, incluso aunque contemos con un buen terreno de apoyo. En estos casos deben tenerse en cuenta los posibles empujes ascensionales del agua subálvea (subpresión) y los requisitos de estanquidad necesarios.
  • Para el cálculo de cimentaciones y muros de contención de tierras habrá que tener en cuenta la fuerzas debidas al agua presente en el suelo (tanto los empujes horizontales como las subpresiones) y los eventuales ciclos de carga y descarga debidos a los cambios de humedad del suelo, que producen su expansión y contracción.
  • Los muros y pantallas ejecutados bajo el nivel freático deben garantizar un adecuado grado de estanqueidad.
Leer también:  Pilotes de hormigón in situ

Agresividad del agua freática

Si el contenido en sulfatos en el agua freática es ≥ 600 mg/l, el Código Técnico recomienda el empleo de cementos resistentes a los sulfatos así como en el caso en que el contenido en sulfatos del terreno sea ≥ 3000 mg/kg.

Muros en presencia del nivel freático

  • No es recomendable la construcción de muros por bataches en excavaciones bajo el nivel freático.
  • Si el muro apoya en una capa impermeable de modo que sea posible la filtración bajo su zapata hay que tener en cuenta la fuerza de subpresión.

Piscinas

En las piscinas enterradas y semienterradas, un nivel freático alto puede producir problemas de filtraciones de agua hacia el vaso, que se pone de manifiesto cuando se vacía la piscina. En las piscinas de liner, estas filtraciones pueden provocar bolsas de agua entre la lámina y las paredes y el fondo de la piscina. Además de resultar poco estéticas, pueden romper el liner.

Scroll al inicio