El nivel freático es un término que se refiere a la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea en un acuífero. Es un aspecto importante de nuestro entorno que afecta a muchos aspectos de la sociedad y el medio ambiente.
Conocer el nivel freático es fundamental para comprender la dinámica del agua subterránea y su relación con el medio ambiente.
Qué es el nivel freático del suelo
La definición de «nivel freático» , o manto freático, es el lugar geométrico de los puntos del suelo donde la presión del agua es igual a la presión atmosférica. En otras palabras, el nivel freático está definido por los niveles alcanzados por el agua subterránea en pozos de observación (nivel piezométrico).
El nivel freático (water table) es un concepto fundamental en hidrogeología, que es la rama de la geología dedicada al estudio de los ciclos de las aguas superficiales y subterráneas.
Por qué es importante monitorizar el nivel freático
Es importante monitorizar el nivel freático para identificar problemas potenciales antes de que se conviertan en problemas graves. Esto permite a propietarios y administraciones tomar medidas preventivas. Aquí hay algunas de las principales razones:
- Prevenir daños a la propiedad: Si el nivel freático es demasiado alto, puede filtrarse agua en sótanos o garajes, causando daños a la estructura y a los objetos almacenados en el área. Al monitorear el nivel freático, se pueden tomar medidas preventivas para prevenir daños a la propiedad.
- Proteger la calidad del agua: El nivel freático alto puede afectar la calidad del agua subterránea. Al monitorear el nivel freático, se puede garantizar que la calidad del agua subterránea se mantenga en niveles seguros y adecuados para su uso.
- Mantener un equilibrio ambiental: El nivel freático es un indicador importante del equilibrio ambiental en un área. Es importante monitorear el nivel freático para poder entender cómo se está utilizando el agua subterránea, identificar cualquier desequilibrio y tomar medidas para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, puede ser necesario restringir la extracción de agua o implementar prácticas de conservación del agua para asegurar que el nivel freático se mantenga en un nivel saludable.
¿Qué puede hacer que el nivel freático suba?
El nivel freático está influenciado por muchos factores, incluyendo la cantidad de lluvia que cae en una zona, la velocidad con la que se filtra el agua hacia el acuífero y la cantidad de agua que se extrae para su uso. Cabe señalar en cuanto al nivel piezométrico del acuífero que la cota de los niveles freáticos no es estable a lo largo del tiempo sino que está sujeta a variaciones, según las estaciones y otros factores. En verano, debido a la evaporación por el calor intenso, el nivel tiende a descender. En épocas lluviosas, en cambio, el nivel se acercará más a la superficie.
Aunque el manto freático tiende a mantenerse paralelo al nivel topográfico en algunos puntos su profundidad no es constante, sino que fluctúa de acuerdo con las variaciones en las precipitaciones, presión atmosférica y con las fluctuaciones de las mareas, en el caso de las zonas costeras.
Nivel freático en construcción
La profundidad de las aguas subterráneas respecto a la superficie del terreno natural y sus posibles variaciones estaciones son dato fundamentales a facilitar por el estudio geotécnico a la hora de proyectar una construcción bajo el nivel freático.
Abatimiento del nivel freático
Si se quiere dejar en seco una excavación que se realice por debajo de la capa freática debe establecerse una corriente de filtración de agua a través del terreno que, o bien aflorará en el fondo de la excavación, o bien irá a parar a los elementos de drenaje y agotamiento.
Para poder trabajar en seco en el fondo de una excavación, es preciso el drenaje del nivel freático, operación incluida en lo que denominamos gestión del agua.
Nivel estático y dinámico de un pozo
En ausencia de bombeo, el nivel del agua de un pozo se denomina nivel estático. Si existe extracción de agua, se denomina nivel dinámico. En el caso de acuíferos confinados, el nivel estático estará situado por encima del freático.
Para medir la profundidad de la napa freática puede utilizarse una sonda piezométrica o, en su defecto, una soga.
Aguas freáticas
El agua situada por debajo del nivel freático se denomina agua freática y su presión es positiva. Por encima de la capa freática (o manto freático) existe el «agua capilar», cuya presión es negativa (succión) y permanece en comunicación con el agua freática. Este agua, retenida en los capilares del suelo, se mueve por fuerzas de capilaridad.
Sobre la zona capilar se sitúa el «agua de contacto», sin comunicación con la de la zona inferior. En esa zona, el suelo está sin saturar. La presión del agua de contacto es también negativa.
Cuando el agua se mueve a través de los poros y oquedades del terreno por efecto de la gravedad y se encuentra con una capa impermeable puede quedar almacenada dando lugar a la formación de acuíferos.
Procedencia del agua subterránea
El suelo siempre está húmedo, en mayor o menor grado, y recibe el agua que contiene de dos fuentes principales:
- Agua de sedimentación: Es la que ha quedado incluida en los suelos sedimentarios al irse produciendo el deposito de sus partículas
- Agua de infiltración: proviene de la lluvia, del deshielo, de corrientes de agua o hielo, de lagos o del mar.