Contratos de Concesión y Project Finance

Contratos de Concesión y Project Finance

El Project-Finance es una técnica de financiación de proyectos de capital importancia en la financiación de los sistemas concesionales.

En general, el Project-Finance se utiliza en proyectos que requieren de una alta inversión inicial y, por lo tanto, la viabilidad económica y financiera de las empresas que los tendrían que llevar a cabo puede verse comprometida seriamente.

La característica principal del Project-Finance es la confianza en la capacidad del proyecto de autofinanciarse, es decir, la confianza en que el proyecto que se pretende financiar va a ser capaz de generar, por sí solo, la caja suficiente para financiarse.

Con esta confianza en la autofinanciación del proyecto, se consiguen, por un lado, independencia del patrimonio de las entidades patrocinadoras del proyecto, del propio proyecto, y por otro, ausencia de recurso o muy limitado, contra los patrocinadores del mismo. Esto permite, pues, la continuidad y viabilidad económica-financiera de las empresas patrocinadoras del proyecto si éste finalmente no funciona.

En definitiva, el Project-finance es una técnica de financiación que se basa en la confianza que se tiene de que el proyecto es capaz de generar los fondos suficientes para asegurar el pago de la deuda.

Otras características fundamentales del Project-finance son el apalancamiento y el desequilibrio temporal en el proyecto.

El apalancamiento ó endeudamiento es,generalmente muy elevado, siendo normales los niveles de 10/90, 20/80 y 30/70.

Leer también:  Construcción de presas de gravedad

Por otro lado, los primeros años en los que el proyecto se encuentra en construcción o en principio de explotación, su capacidad de generar caja es muy limitada. Por lo tanto, en los años iniciales es básica la necesidad de dinero y, por lo tanto, de financiación. A medida que el tiempo va transcurriendo, esta necesidad de dinero se va convirtiendo en una capacidad cada vez mayor de generar caja y, por tanto, de pagar la deuda contraída al inicio.

Estructura típica de un esquema de Project Finance

Financiación de las Concesiones

Project Finance - Técnica de financiación de concesionesLas concesiones se financian normalmente con este tipo de fórmula y por esa razón, el análisis de una concesión es también el análisis de una inversión.

Un proyecto de inversión, a efectos de evaluación económica, está definido básicamente por tres parámetros estructurales (sin considerar la financiación): horizonte temporal, escala ó dimensión y cash-flow operativo.

Considerando que en una concesión los dos primeros parámetros están fijados de antemano, queda como análisis fundamental para una concesión, el análisis del cash-flow operativo (flujo de caja operativo).

Este flujo de caja relaciona y periodifica todos los «dineros» que el proyecto requiere con todos los «dineros» que el proyecto proporciona.

Leer también:  Micropilotes

Para poder calcular el flujo de caja, es necesario estimar los siguientes parámetros: inversión, amortizaciones, capital circulante, impuestos, beneficios y subvenciones si las hubiera.

Uno de los requisitos fundamentales del Project-Finance es la necesidad de constituir una sociedad destinada exclusivamente al proyecto, que será la que lo haga posible y la que reciba la financiación. Esta sociedad se denomina Sociedad Vehículo del proyecto (SVP).

Fuente: eadic

Adjudicación de Contratos de Concesión

La Directiva 2014/23/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de febrero de 2014 relativa a la adjudicación de contratos de concesión establece las normas aplicables a los procedimientos de contratación por parte de poderes adjudica­dores y entidades adjudicadoras por medio de una concesión, de un valor estimado igual o superior a los umbrales establecidos en el artículo 8.

La Directiva se aplicará a la adjudicación de con­cesiones de obras o servicios a los operadores económicos por:
a) los poderes adjudicadores, o
b) las entidades adjudicadoras, siempre que las obras o servicios estén destinados a la realización de alguna de las actividades recogidas en el anexo II.

Los principios Europeos de la Adjudicación de Contratos de Concesión

La adjudicación de contratos de concesión en Europa reconoce los siguientes principios:

  • Principio de libertad de administración de las autoridades públicas (nacionales, regionales y loca­les), de conformidad con el Derecho nacional y de la Unión.
  • Principio de igualdad de trato, no discriminación y transparencia. Los poderes adjudicadores y entidades adjudicadoras darán a los operadores económicos un trato igualitario y no discrimi­natorio y actuarán de forma transparente y proporcionada, teniendo como objetivo garantizar la transparencia del procedi­miento de adjudicación y de la ejecución del contrato.
  • Libertad para definir los servicios de interés económico general. Los Es­tados miembros son libres para definir, de conformidad con el Derecho de la Unión, qué servicios se consideran de interés económico general, y cómo han de organizarse y financiarse así como organizar sus regímenes de seguridad social.
Leer también:  Bolsa de encofrador para tener tus herramientas a mano

Los sistemas concesiones son financiados, habitualmente, mediante la técnica de financiación de proyectos (Project-Finance).

Las concesiones de obras o de servicios

La directiva entiende como «concesiones» las concesiones de obras o de servicios:

Concesión de obras: un contrato a título oneroso cele­brado por escrito, en virtud del cual uno o más poderes o entidades adjudicadores confían la ejecución de obras a uno o más operadores económicos, cuya contrapar­tida es, o bien el derecho a explotar las obras objeto del contrato únicamente, o este mismo derecho en conjun­ción con un pago;

Concesión de servicios: un contrato a título oneroso celebrado por escrito, en virtud del cual uno o más  poderes o entidades adjudicadores confían la prestación y la gestión de servicios distintos de la ejecución de las obras contempladas en la letra a) a uno o más opera­dores económicos, cuya contrapartida es bien el dere­cho a explotar los servicios objeto del contrato única­mente, o este mismo derecho en conjunción con un pago.

www.boe.es

Scroll al inicio