Topografía de obras

Topografía de obras

La topografía estudia los procedimientos para la determinación de las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de ella, con objeto de conseguir una representación a escala del terreno en un plano topográfico.

La Topografía ha estado presente desde los primeros planes de estudio en la formación académica de los ingenieros de caminos, siendo considerada materia troncal. Esto demuestra la importancia de la Topografía en la responsabilidad del Ingeniero de Caminos en la etapa de proyecto, ejecución o control de una obra en particular y en el ámbito del desarrollo de su actividad profesional en general.

El ingeniero de caminos es el responsable en último término de los problemas topográficos de un proyecto o una obra

La Topografía es la ciencia que abarca el conjunto de métodos e instrumentos necesarios para la representación gráfica o numérica el terreno con todos sus detalles, naturales o artificiales.

La topografía es de aplicación en una multitud de disciplinas, como son la arquitectura, la ingeniería civil, la agronomía e ingeniería agrícola, la geografía y otras disciplinas cuyo objeto es la transformación de la superficie terrestre.

Instrumentos topográficos
Instrumentos topográficos – USACE.ARMY.MIL

En general, el levantamiento de un plano topográfico incluye las dos clases de operaciones, planimétricas y altimétricas. Los planos acotados son aquellos en los que cada punto queda definido por su proyección horizontal, con un número que indica su cota o altura sobre una superficie de referencia.

Leer también:  Cómo elegir el mejor Martillo de encofrador para clavar y arrancar clavos

La Planimetría es la parte de la Topografía que se ocupa de la determinación de la proyección horizontal de los puntos mientras que la Altimetría comprende los métodos para determinar sus cotas o altitudes.

Los instrumentos topográficos empleados en los levantamientos topográficos para medir distancias, ángulos y desniveles y se clasifican en tres grupos: goniómetros, equialtímetros y distanciómetros.

Distancias en topografía

La Topografía considera tres tipos de distancias: natural (distancia entre dos puntos siguiendo el relieve del terreno, geométrica (longitud del segmento de recta que une los dos puntos) y reducida (proyección sobre el plano horizontal de la distancia geométrica).

El desnivel es la diferencia de cota entre dos puntos del terreno y la pendiente es la inclinación del terreno con respecto al plano horizontal, expresado como una proporción entre la diferencia de cota y la distancia reducida.

Instrumentos topográficos

La mayor parte de los instrumentos topográficos tienen la consideración de goniómetros, siempre que sean capaces de medir ángulos, como los teodolitos, la brújula o la estación total.

Los goniómetros miden ángulos acimutales y cenitales con precisiones de hasta décimas de segundo y pueden llevar un sistema para la medición de distancias, mediante estadía (hilos en forma de cruz grabados en el retículo del anteojo). En función de su precisión los goniómetros se clasifican en teodolitos (segundo) y taquímetros (minuto).

Leer también:  Refuerzo estructural de columnas

La estación total desarrolla las técnicas de los tres grandes grupos de instrumentos anteriormente mencionados aportando además soluciones de cálculo en el proceso de medición. Algunos de los fabricantes más conocidos son Sokkia, Kolida, Pentax, Topcon y Trimble.

Los distanciómetros son instrumentos electrónicos empleados en topografía para medir distancias basados en la velocidad de propagación de las ondas.

Algunos de los instrumentos llevan incorporado un GPS (Global Positioning System).

Los instrumentos topográficos de uso más extendido en topografía son el teodolito, la estación total, el distanciómetro, niveles, miras, brújulas, el eclímero óptico de mano, para mediciones rápidas, o el croquizador topográfico, entre otros. Las marcas más reconocidas en el ámbito de los instrumentos empleados en topografía son, entre otras, Nedo, Topcon, CST Berger, Foif, BMI.

Para realizar las mediciones se emplean además elementos como trípodes, miras, cintas métricas o flexímetros, reflectores, bastones portaprismas y otros.

Los instrumentos topográficos se caracterizan por tres ejes: el eje principal (pasa por la vertical del aparato y define el cenit nadir sobre el punto de estación), el eje de colimación (definido por la visual que pasa por el centro del anteojo, perpendicular al eje principal) y el eje de giro del anteojo (perpendicular a los dos anteriores y eje alrededor del cual gira el anteojo).

Este vídeo, realizado por el profesor José Manuel Benito Oterino (ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía) en colaboración con el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid, muestra cómo se utiliza el anteojo de enfoque interno de los instrumentos topográficos que disponen de elemento de visado, detallando los enfoques del retículo y del objeto en el AEI de un Taquímetro electrónico.

Leer también:  Normativa de puente grúa

Más info:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía de España

Descarga de información geográfica digital del IGN (Instituto Geográfico Nacional), servida por el portal del CNIG según lo establecido en la Orden FOM/956/2008, de 31 de marzo (BOE de 8 de abril), por la que se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.

TOPOGRAFIA DE OBRAS
DE CORRAL MANUEL DE VILLENA, IGNACIO

«Topografía de obras» profundiza en todo lo relativo a la topografía aplicada al replanteo en obras civiles y proyectos de ingeniería, estudiando los métodos de replanteo y los sistemas de cálculo de las distintas alineaciones que definen una obra lineal, donde los cálculos son complejos, además de estudiar los aspectos geométricos de diferentes tipos de obra. En el libro se diferencia entre planimetría (capítulos 2 a 5) y altimetría (6 a 9), y más adelante se estudia la sección transversal de una carretera.

Rebajas
Topografía de obras: 117 (Politext)
  • Corral Manuel de Villena, Ignacio del (Autor)
Scroll al inicio